Andrea Marín Mena
Periodista
 |
Presidente de la Corte Suprema de Justicia destacó la necesidad de contar con el apoyo del Congreso para mejorar el sistema de administración de justicia. A la comisión también asistió la Directora del Despacho de la Presidencia, Nancy Hernández López. |
La necesidad de mejorar el servicio de administración de justicia desde una reforma legal, fue el punto central que externó esta tarde el Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Luis Paulino Mora Mora durante su comparecencia ante la Comisión de Asuntos Jurídicos de la Asamblea Legislativa.
Los legisladores recibieron a Mora Mora con el fin de conocer el criterio de la Corte Suprema de Justicia, en cuanto a los proyectos de ley que tramitan en este órgano legislativo y sus prioridades de reforma.
De acuerdo con el Presidente Mora Mora desde hace 15 años, el Poder Judicial impulsa una serie de reformar con el objetivo de darle mayor celeridad a los procesos judiciales, con el fin de que las resoluciones a los conflictos se den en un tiempo y espacio oportuno, de ahí la necesidad que el Congreso brinde especial atención a determinadas iniciativas de ley, desde la ideología de la justicia como servicio público de calidad.
Entre los proyectos destacan la reforma al artículo 102 de la Ley de la Jurisdicción Constitucional, que busca eliminar las consultas planteadas ante la Sala Constitucional sobre el debido proceso, que sería complemento a la creación de los Tribunales de Apelación en materia penal.
El Presidente de la Corte resaltó el proyecto 15 990, sobre el Código Procesal Laboral, que vendría a dar paso al procedimiento de oralidad en los casos de mayor cuantía laboral, sin afectar las garantías individuales de los denunciados.
De igual manera, externó la necesidad de impulsar la reforma procesal en materia agraria o la reforma al Código Procesal Civil, que den paso a un proceso por audiencias para agilizar los expedientes judiciales.
Mora Mora señaló la importancia que tiene para la Corte proyectos como el 17 527 para modificar la ley sobre arrendamiento y disminuir las formalidades del proceso, manteniendo las garantías, a la hora no solo del cobro de alquileres dejados de percibir sino de la liberación de los inmuebles arrendados.
“Procuramos con estos proyectos de ley una justicia que deje de posicionar al juez como protagonista principal de los procesos y así garantizar una justicia que tenga una vocación de servicio público y de atención a las personas usuarias. Hablamos de una justicia con rostro humano”, puntualizó
 |
Mora Mora indicó que las modificaciones partes de la ideología de una justicia como servicio público de calidad. |
Luis Paulino Mora.
De esta manera, se reiteró el interés por la iniciativa de ley para el establecimiento de los derechos y obligaciones de los jueces en el proceso, cuyo objetivo primordial es sistematizar los derechos de los usuarios en una sola norma legal, para crear conciencia sobre sus garantías frente a la administración de justicia.
También se hizo énfasis en los expedientes 15732 y 17 499, sobre reformas a la ley de violencia doméstica, pues las estadísticas judiciales señalan a la mujer como la segunda usuaria del sistema de justicia ante el crecimiento de la violencia intrafamiliar y atendiendo su condición de población vulnerable establecida en las Reglas de Brasilia sobre accesibilidad a la justicia, que es una política institucional adoptada por el Poder Judicial.
El Dr. Luis Paulino Mora, destacó otros proyectos relacionados con el tema de la modificación al presupuesto del Poder Judicial, para excluir los recursos destinados al Ministerio Público, Defensa Pública y OIJ, pues actualmente ocupan el 40% del gasto judicial; la reforma a la ley de cobros judiciales para ejecutarlos solo en aquellos casos de interés patrimonial. La eliminación del peritaje en materia laboral, bajo el expediente 16701 de reforma a los artículos 34 y 37 de la Ley Orgánica del OIJ y evitar el retraso en los dictámenes que son competencia del consejo médico judicial.
Además, se puso especial atención en la propuesta de reforma al capítulo de la Constitución Política sobre el Poder Judicial con el fin de actualizar sus objetivos, que comprendería una reforma a las Leyes Orgánicas del Poder Judicial, del Ministerio Público y la Defensa Pública y la ley sobre carrera judicial, en la que actualmente se trabaja y se estaría presentando ante el Ministerio de Justicia para su respectivo impulso en la corriente legislativa.
|